En el “Día Internacional de las Naciones Unidas Contra el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas”, cerca de 90 organizaciones sociales y de Derechos Humanos, centros asistenciales, asociaciones de usuarias/os, cátedras universitarias, asociaciones de profesionales e instituciones de todo el país, exigimos la reforma de la Ley de Estupefacientes 23.737.
El 26 de junio es el “Día Internacional de las Naciones Unidas Contra el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas”, en el cual muchos gobiernos celebran sus contribuciones a la “guerra contra las drogas”. Sin embargo, como admiten las propias Naciones Unidas, esta guerra no ha conseguido reducir el consumo y ha generado numerosas consecuencias negativas, como violencia y corrupción, muertes por sobredosis, infecciones por VIH y hepatitis C entre usuarias y usuarios de sustancias psicoactivas, hacinamiento en cárceles, graves vulneraciones a derechos humanos y el incremento del estigma y la marginación.
Por eso, todos los 26 de junio, organizaciones de todo el mundo nos unimos en la campaña global “Support Don´t Punish/Acompañe. No Castigue”. La campaña busca resignificar el mensaje, promoviendo el acceso a intervenciones de reducción de daños y otros servicios basados en evidencias, y eliminar la criminalización de las/os usuarias/os de sustancias psicoactivas. Es hora de acompañar, en lugar de castigar, a las/os usuarias/os de sustancias
psicoactivas o las personas que han cometido delitos no violentos relacionados con las drogas.
En Argentina, las organizaciones de todo el país firmantes de este documento declaramos que es una deuda insostenible de la democracia la reforma de la Ley de Estupefacientes 23.737, que este año cumple 30 años de vigencia castigando a las/os usuarias/os de sustancias psicoactivas. Asimismo, recordamos que en 2009 la Suprema Corte de Justicia, por medio del Fallo Arriola, declaró inconstitucional la penalización de la tenencia para
consumo personal.
Por otro lado, entendemos que el consumo problemático de sustancias psicoactivas es una cuestión de Salud Integral, por lo tanto exigimos que las respuestas sean de políticas públicas de Salud, y no de políticas públicas represivas, discriminatorias y criminalizantes hacia las/os usuarias/os de sustancias psicoactivas.
La Ley de Drogas 23.737 al penalizar la tenencia para consumo personal:
• Criminaliza a las/os usuarias/os de sustancias psicoactivas, en lugar de reconocerlas como sujetos de derechos como lo establece el Art. 4 de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y respetar su derecho a la libertad, intimidad y autodeterminación que reconoce el Art. 19 de la Constitución Nacional.
• Somete a las/os usuarias/os de sustancias psicoactivas a las violencias propias del accionar policial y de un proceso penal, por un delito que no debería ser tal, criterio refrendado por la Corte Suprema de Justicia.
• Despilfarra recursos del Estado saturando los sistemas judicial y carcelario.
Además, la Ley de Drogas 23.737:
• Promueve los tratamientos como una pena y no como un derecho, abordando una cuestión de Salud Pública desde un enfoque punitivo.
• Viola el derecho de las/os usuarias/os de sustancias psicoactivas a elegir el momento y el tipo de dispositivo de atención.
• Criminaliza a familiares y usuarias/os de cannabis para uso medicinal ya que prohíbe el acceso a través del autocultivo.
Por todo lo expuesto, las organizaciones firmantes instamos a los poderes públicos a aprobar en forma urgente una reforma de la Ley 23.737 que no criminalice a las/os usuarias/os de sustancias psicoactivas, mediante la derogación de las figuras de tenencia simple, tenencia para consumo personal y cultivo para consumo personal.
Asimismo, exigimos la derogación de las medidas compulsivas de tratamiento, que contradicen los derechos y garantías resguardados por la Ley de Salud Mental 26.657 y el Código Civil.
Llamamos también a respetar el principio de proporcionalidad, mediante el establecimiento de alternativas al encarcelamiento y disminución de las penas por delitos no violentos relacionados con las drogas.
¡Detengan a la Ley de Drogas! Acompañe. ¡No Castigue!
Firman este documento:
1. AASM (Asociación Argentina de Salud Mental)
2. Agencia Provincial de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (APRECOD), Santa Fe
3. Agrupación Paranaense de Agricultorxs Cannabicxs
4. APBA (Asociación de Psicólogos de Buenos Aires)
5. APGCABA (Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
6. ARDA (Asociación de Reducción de Daños de la Argentina)
7. Asamblea Popular Plaza Dorrego, San Telmo
8. Asociación Civil Ciencia Sativa de Bariloche
9. Asociación Civil Enclaves
10. Asociación Volver a la Vida
11. Campaña “Córdoba No Baja”
12. Capítulo “Estrategias de reducción de riesgos y daños en el abordaje integral de los consumos” AASM
13. Casa Pueblo, Mov. Evita
14. Casa Red Puentes Córdoba
15. Cátedra de Psicología Preventiva, Facultad de Psicología, UBA
16. Cátedra de Psicología Social, Facultad de Psicología, UNC
17. Cátedra Epidemias y Ciudadanía, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
18. Cátedra libre e interdisciplinaria para la adecuada atención de personas
consumidoras de sustancias psicoactivas
19. Cátedra Libre “Oscar Masotta”
20. Cátedra Práctica de “Salud Mental y Desinstitucionalización”, Facultad de Psicología, UBA
21. CEADAS/UNR Estudios Avanzados en Drogadependencias y SIDA
22. CECCa (Centro de Estudios de la Cultura Cannábica)
23. CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales)
24. Centro de Permanencia Transitoria, Rosario
25. Centro de Prevención de las Adicciones de la Municipalidad de Bariloche
26. Centro Municipal de Asesoramiento y Prevención en Consumos Problemáticos
(CeMAP), Pérez, Santa Fe
27. CISC “LA PARADA” de Viedma
28. Club 13, Salud Mental Pcial, Santa Fe
29. Colectivo de Organizaciones Situación de Calle
30. Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba
31. Colegio de Psicólogos 2da Circunscripción
32. Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social – CABA
33. Consejo de Seguridad Ciudadana, Rufino, Santa Fe
34. Damas de Hierro de Jujuy
35. Defensoría Pcial de Niños, Niñas y Adolescentes, Pcia de Santa Fe
36. DIAT Alto Comedero, Jujuy
37. DIAT Palpalá, Jujuy
38. DIAT Rosario
39. Dirección de Políticas de Juventudes, Municipalidad de Rosario
40. Dirección de prevención contra el uso indebido de drogas, La Banda, Santiago del Estero
41. Dirección de Salud Mental Municipal, Municipalidad de Rosario
42. Dirección de Salud Mental Provincial, Santa Fe
43. Dirección Gral de Promoción y Cuidado de la Salud Colectiva, Municipalidad de Rosario
44. Dispositivo Pavlovsky
45. E. L. Gomecito. Salud Mental Pcial, Santa Fe
46. ENRAISUR AC
47. Equipo Argentino de Toxicomanías
48. Equipo de Acompañamiento a Centros de Día
49. Equipo del UBACYT “Exigibilidad del Derecho a La Salud: Prácticas Instituyentes y Dispositivos Psicosociales en la Zona Sur de la CABA”, Facultad de Psicología, UBA
50. Escuela Nocturna N° 15 “Facundo Zuviría”
51. Espacio Balcarce. Salud Mental Pcial, Santa Fe
52. FAT (Fondo de Ayuda Toxicológica)
53. FEPRA (Federación de Psicólogos de la República Argentina)
54. Fundación Convivir
55. Fundación Sedha
56. Fundartox
57. Gabinete Joven, Pcia. de Santa Fe
58. Grupo de Estudio sobre Salud Mental y Derechos Humanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani
59. Intercambios AC
60. La Estación-Espacio en Red, Municipalidad de Rosario
61. La Minga AC
62. La Poderosa
63. La Posta. Centro de Día
64. Madres que se plantan
65. Miradas AC
66. Movimiento de usuarixs y trabajadores en defensa de la LNSM – Comisión “Problemáticas de Consumo”
67. ONG INCAMED
68. Organización Cannábica Bariloche
69. Pomelo en el Patio. Salud Mental Pcial, Santa Fe
70. Programa Andrés Rosario
71. Programa del Sol, Córdoba
72. Programa para la Promoción de la Salud Colectiva, Facultad de Cs de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata
73. Programa Pcial Lazos
74. Programas Envión y Podés del Municipio de La Matanza
75. Promoción de actividades comunitarias en comunicación y salud (FCS-UBA)
76. RADAUD (Red Argentina de Personas que usan Sustancias Psicoactivas)
77. RAJAP (Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos)
78. Red de Espacios de Radio en Salud
79. Red Puentes
80. RESET – Política de Drogas y Derechos Humanos
81. Revista Mate
82. Revista THC
83. SADyS (Servicio Asistencial de Drogadependencias y SIDA)
84. SAEA (Sociedad Argentina de Estudio de los consumos problemáticos y Adicciones)
85. Secretaría de Extensión Universitaria, UNR
86. Seminario “Consumo problemático de drogas: abordajes integrales frente a una problemática social compleja”, Facultad de Ciencias Sociales, UNC
87. Seminario “Juventudes contemporáneas y conocimiento situado”, Facultad de Psicología, UNC
88. Sindicato de Trabajadorxs Municipales Rosario
89. Territorio Saludable