Según la Organización Mundial de la Salud cerca de 1000 millones de personas presentan algún padecimiento relacionado con su salud mental, 3 millones de personas mueren cada año por problemas relacionados con el consumo de alcohol y se estima que 1 persona se suicida cada 40 segundos.
Además, en el contexto actual de pandemia muchas personas de todo el mundo se han visto afectadas y sufren repercusiones en su salud mental. Sin embargo, relativamente pocas tienen acceso a servicios de salud mental de calidad. En los países de ingresos bajos y medios, más del 75% de las personas con problemas de salud mental y consumo de sustancias no reciben ningún tratamiento. La organización de los servicios de salud, la estigmatización, la discriminación y el carácter punitivo de la legislación constituyen las principales barreras para garantizar la accesibilidad.
El 10 de Octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental cuyo objetivo es promover el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental.
En ocasión de esta conmemoración tomamos la oportunidad de preguntarnos ¿de qué modos se protege la salud mental de las personas?
El punto de partida es situar la salud mental como proceso multi-determinado cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos de las personas, es decir una salud mental basada en derechos humanos, incluyendo la perspectiva de género. Esto implica considerar los factores históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos para el diseño de estrategias de intervención situacionales que incluye, entre otros, los siguiente aspectos:
- Servicios de salud con base en la comunidad orientando las prácticas a las necesidades de las personas usuarias
- Profesionales de la salud disponibles, trabajando en equipo y acompañando los proyectos de vida de las personas con padecimiento
- Actualizar la formación de profesionales de la salud, instituyendo la interdisciplina como modo de abordaje e incluyendo otros saberes, especialmente el de las personas usuarias.
- Generar condiciones para la participación significativa de las personas en los tratamientos
- Procurar los apoyos y soportes adecuados para que las personas puedan seguir ejerciendo sus derechos
- Incluir el trabajo con las familias, referentes afectivos y comunitarios, promoviendo el armado de redes.
- Trabajar con la inclusión socio-laboral a lo largo de todo el tratamiento.
De este modo, la construcción cotidiana de condiciones favorables para las personas usuarias así como para quienes formamos equipos de salud, es la clave para la protección de la salud mental.
[1] https://www.who.int/es/news-room/detail/27-08-2020-world-mental-health-day-an-opportunity-to-kick-start-a-massive-scale-up-in-investment-in-mental-health
Dispositivo Pavlovsky | contacto@dispositivopavlovsky.com | (11) 30484616 Consultas por WhatsApp
Enterate de nuestras últimas novedades suscribiéndote a nuestro newsletter:
[sibwp_form id=2]