La terapia relacional en el tratamiento de consumos problemáticos de sustancias

Actualizado: 02/25/2021

La terapia relacional en el tratamiento de consumos problemáticos de sustancias.

La clínica nos demuestra que, en contraposición con el estereotipo del “adicto” (marginal, que vive en la calle, sin familia), la mayor parte de los pacientes vive con su familia, siendo éste uno de los principales contextos que sufre las consecuencias directas del consumo y que, por lo tanto, puede cumplir tanto una función de refuerzo y sostenimiento del síntoma en muchas ocasiones boicoteando el tratamiento, como de contención, de colaboración y fuente de prácticas de cuidado y salud, siendo por lo tanto un aliado del equipo de salud.

FUNDAMENTACIÓN

Históricamente el abordaje de las personas con consumo problemático de sustancias estuvo orientado en mayor medida, y sobre todo inicialmente, al tratamiento de los aspectos biológicos, genéticos, neurológicos y/o médicos, a la vez que fue pensado y

definido desde aquellos aspectos intrínsecos al sujeto y que, por lo tanto, requerían una terapia centrada en el individuo. (Marcos Sierra, J.A; Garrido Fernández, M. 2009). A su vez, en aquellos dispositivos (públicos y privados) que sí tenían en cuenta otras variables de tipo social, cultural y económica incluyendo a familiares o miembros de la red del paciente (como por ejemplo

fueron los Grupos Al- Anon de AA), lo hacían de manera separada del mismo.

Esta predominancia en el tipo de abordaje comienza a modificarse a partir de las experiencias de Stanton y Todd (1982), y Cancrini (1982), quienes además de incluir la terapia familiar como parte del tratamiento de pacientes adictos, fueron pioneros en la sistematización y teorización del tema, dando cuenta de la innegable importancia de la participación de la red de la persona para su recuperación. A su vez, dado el momento actual que travesamos resulta imposible dejar de señalar que existe en la Argentina desde el año 2010 una ley nacional de salud mental (Ley 26.657) que promueve transformar las instituciones

manicomiales, reducir y acotar las indicaciones de internación para situaciones y casos específicos, y por lo tanto que propone ampliar e implementar los dispositivos, recursos y tratamientos de tipo ambulatorio, entre otras cosas.

Sin embargo, no sólo sigue siendo escasa la oferta de propuestas terapéuticas ambulatorias concretas para personas con CPS, y más bien predomina la modalidad de comunidad terapéutica proveniente del ámbito privado, sino que en materia de formación profesional también existe un gran déficit, y por ende se visibiliza cada vez más una necesidad, por incorporar teorías, herramientas y abordajes que les permitan trabajar con los pacientes y su familia, pareja, hijos; los pacientes y su comunidad o red.

La clínica nos demuestra que, en contraposición con el estereotipo del “adicto” (marginal, que vive en la calle, sin familia), la mayor parte de los pacientes vive con su familia, siendo éste uno de los principales contextos que sufre las consecuencias directas del consumo y que, por lo tanto, puede cumplir tanto una función de refuerzo y sostenimiento del síntoma en muchas ocasiones boicoteando el tratamiento, como de contención, de colaboración y fuente de prácticas de cuidado y salud, siendo por lo tanto un aliado del equipo de salud. La inclusión de la familia, grupo conviviente y/o red afectiva (no limitada a los vínculos de parentesco) de las personas con CPS puede introducir una diferencia fundamental y favorecer la construcción de esto último, además de reducir los índices de recaídas, de abandonos y el aumento de adherencia y compromiso por parte del paciente, etc. (Pavlovsky, F. 2020).

El presente curso, en coherencia con el posicionamiento ético-político del Dispositivo Pavlovsky de sostener una continua formación profesional, reflexión y revisión crítica de la propuesta terapéutica, se persigue promover y revalorizar la perspectiva sistémica – relacional como un enfoque que amplía lecturas y enriquece las intervenciones en el campo de la salud mental y en el abordaje de problemáticas de alta complejidad como es el consumo problemático de sustancias.

Pensar los síntomas como emergentes de una trama relacional, incluir los contextos desde los que se construye la relación problemática con las sustancias, trabajar con la red existente del paciente o en pos de generar  y/o tejer una red promotora de prácticas de cuidado, intervenir revisando las dimensiones del poder, del dialogo, de los procesos de subjetivación, de historización, la ética y estética, entre otros, serán algunos de los aspectos a desarrollar y parte de los recursos teórico-prácticos que pretendemos puedan incorporar en su caja de herramientas los asistentes al mismo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Ofrecer herramientas teóricas, técnicas y clínicas para el abordaje relacional de situaciones clínicas asociadas a personas con consumo problemático de sustancias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Introducir y favorecer lecturas clínicas desde el pensamiento sistémico – relacional y el enfoque de la complejidad.

  • Ofrecer un panorama general respecto a los diversos modelos de abordaje sistémico-relacional existentes, aportes teóricos y técnicos, articulándolos a situaciones clínicas.

  • Dar a conocer antecedentes y experiencias de trabajo con familiares y/o red en el tratamiento para CPS.

  • Reconocer y facilitar la construcción de condiciones para el trabajo con la familia y/o red de la persona en tratamiento por CPS.

  • Transferir el proceso de implementación e incorporación de un espacio de Terapia relacional en un programa de tratamiento para personas con CPS a partir de la experiencia del DP.

  • Ampliar diferencias de abordaje clínico en función de los subsistemas relacionales con los que se trabaje (grupo conviviente, pareja, amigos, fratría, hijos, etc.).

  • Transmitir la diferencia entre los niveles de trabajo y las modalidades de abordaje con la familia y/o red.
PLAN DE ESTUDIOS

Clase 1: Pensamiento Sistémico-relacional. Clase a cargo de la Lic. María Esther Cavagnis.

  • Cambios en el pensamiento del siglo XX: Cambio epistemológico. De lo intrapsíquico a lo relacional. Pensamiento complejo.
  • Modelos clínicos sistémicos: un recorrido por sus principales conceptualizaciones y técnicas.
  • Genograma: utilidad clínica, confección, últimas actualizaciones en simbología.

Clase 2: Modelos clínicos de TF. Clase a cargo de la Lic. María Esther Cavagnis.

  • Modelización Fyp: Perspectiva Etno-Eco-Sistémica. Dimensiones clínicas.
  • De los límites a las regulaciones
  • Composición y descomposición.

Clase 3: Terapia Familiar y CPS. A cargo de la Lic. Ximena Castilla.

  • Historización: Antecedentes, experiencias clínicas e investigaciones sobre el abordaje familiar en el tratamiento de adicciones.
  • Tipos y niveles de abordaje con la familia.
  • De lo intrapsíquico a lo relacional: obstáculos en la clínica para incluir el trabajo con la familia y/o red de personas con CPS. Condiciones e indicadores clínicos para derivar a terapia familiar y de pareja.

Clase 4: La terapia familiar en el Dispositivo Pavlovsky A cargo de la Lic. Ximena Castilla.

  • La incorporación de Terapia Familiar y de Pareja en la propuesta terapéutica: Proceso e instancias de derivación. Motivos de derivación y características.
  • Clínica de la familia con un miembro con CPS: TF con pacientes adultos, la pareja en el CPS, Rol y trabajo con los hermanos, el trabajo con lxs hijxs de los pacientes.

Clase “bonus track”: Acerca de la red. A cargo de la Lic. Laura Gersberg

  • Características, objetivos y modalidad de trabajo en reuniones de red del DP.
  • Diferencias entre: Reunión de red – Reuniones de equipo y red – Terapia familiar/de pareja.
MODALIDAD

4 clases teóricas grabadas.

Se contará con 4 (cuatro) clases grabadas específicas de la temática del curso, a las cuales se sumará 1 (una) clase extra a cargo de la Lic. Laura Gersberg referida a las reuniones de red y la modalidad de trabajo en las mismas en el DP.

2 encuentros por Zoom

  • A su vez, se realizarán 2 (dos) encuentros por Zoom: -Uno dedicado a la evacuación de dudas y preguntas respecto a las clases teóricas. -Y otro encuentro destinado a la presentación e intercambio de viñetas clínicas para pensar grupalmente en función del material del curso. Dicho intercambio servirá de ejemplo para el trabajo final. Aclaración: En caso de que el tiempo otorgado para los encuentros virtuales no sea suficiente para responder a todas las consultas – del material teórico o del trabajo final- podrán resolverse vía mail.
INICIO
  • Junio 2021.
DOCENTES INVITADAS
  • Lic. María Esther Cavagnis
  • Lic. Laura Gersberg
MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Trabajo final: Trabajo de análisis teórico-clínico a partir de casos propios o conocidos a modo de viñeta clínica.

Inscripción

¿Querés sumarte a este curso? Invertí en tu formación profesional, abonando con tranquilidad a través de las pasarelas de pago más seguras.

¿Ya te inscribiste?

Informar una inscripción

0

Alumnos certificados

0

Calificaciones 5 estrellas

0

Docentes

0

Cursos disponibles

Qué opinan nuestros alumnos/as

Testimonio de alumnas/os

“Un gran equipo”

Lograron conformar un gran equipo, con la capacidad de trasmitir conocimientos necesarios para abordar en equipo los consumos problemáticos desde diferentes puntos de vista, abriendo espacios virtuales de intercambio tan necesarios.

Yanina Azserzon | Argentina

Tabla de precios

Elegí la modalidad que te sea conveniente según tu moneda

Pesos argentinos

Dólares

1 curso a elección de DP

$7000


Acceso total a 1 curso 2021

Foro de intercambio

Recordatorios personalizados

Certificado

Sin costos ocultos

Pack 3 cursos a elección de DP

$14000


Acceso total a 3 cursos 2021

Foro de intercambio

Recordatorios personalizados

Certificado

Sin costos ocultos

Pack 5 cursos a elección de DP

$24000


Acceso total a 5 cursos 2021

Foro de intercambio

Recordatorios personalizados

Certificado

Sin costos ocultos

1 curso a elección de DP

US$75.00


Acceso total a 1 curso 2021

Foro de intercambio

Recordatorios personalizados

Certificado

Sin costos ocultos

Pack 3 cursos a elección de DP

US$150.00


Acceso total a 3 cursos 2021

Foro de intercambio

Recordatorios personalizados

Certificado

Sin costos ocultos

Pack 5 cursos a elección de DP

US$250.00


Acceso total a 5 cursos 2021

Foro de intercambio

Recordatorios personalizados

Certificado

Sin costos ocultos

Informar una inscripción

¿Ya hiciste tu compra? Si deseás podés informarla completando el siguiente formulario.

Desde el 2010 formando profesionales, asistiendo y acompañando a personas con consumos problemáticos.

Nosotros

Equipo

Asistencia

Contacto

Servicios

Explorar

Blog

Recursos

Links

Ayuda

Privacidad

Términos de uso


Todos los derechos reservados © copyright 2021. Maquetación y diseño Innovato CE.

Comparte en Redes Sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario