- Describir y analizar las diversas estrategias mediáticas y no mediáticas de comunicación pública de la ciencia y la divulgación.
- Explorar los diferentes géneros y registros a partir de los cuales es posible comunicar ciencia.
- Debatir por qué es importante democratizar las condiciones de acceso y participación de la ciudadanía en el conocimiento científico.
- Recuperar la figura del público como clave para redefinir las estrategias de comunicación.
- Explorar las relaciones entre ciencia y literatura.
- Problematizar los límites y las tensiones entre ciencia, comunicación y poder.
- Reflexionar acerca de la figura de los científicos como intelectuales.
Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural egresado de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Periodista de ciencia y cultura en el diario Página 12 y productor periodístico en La Liga de la Ciencia (programa emitido por TV Pública Argentina). También se desempeña como docente e investigador en la UNQ, institución en la que, además, realiza trabajos de periodismo y divulgación científica.
Los aprendizajes para el taller serán los siguientes:
Unidad 1: Ciencia, ¿para quién? Un abordaje de la problemática desde la cultura, la comunicación y la literatura.
Descripción de la propuesta pedagógica basada en el abordaje de las relaciones y las tensiones entre ciencia, comunicación y poder.
Unidad 2: La deconstrucción de los mitos y las representaciones sociales de la ciencia
A partir de las herramientas conceptuales de la comunicación social y del campo de las representaciones sociales, se describen las potencialidades de un enfoque que pretende quebrar sentidos comunes, desmitificar falsos preceptos, redefinir al público destinatario (de las noticias y contenidos de ciencia) e identificar las relaciones de tensión y poder al interior de la comunidad científica.
Unidad 3: Los científicos y los periodistas, ¿son intelectuales? Una reflexión acerca de sus funciones sociales
A partir del enfoque propuesto por la sociología de los intelectuales, se problematiza acerca de la función social que tienen los comunicadores de la ciencia, los periodistas y los divulgadores en la democratización de las condiciones de acceso y participación de la ciudadanía al conocimiento. Desde aquí, también se interroga acerca de cómo son representados los científicos; qué opina la población y los funcionarios públicos respecto de la ciencia y sus actores.
Unidad 4: Técnicas, estrategias y métodos del periodismo de ciencias
A partir de las herramientas tradicionales que emplea el periodismo (manejo de fuentes, escenarios y contextos de entrevistas, retroalimentación, pregunta y repregunta) se aborda el caso puntual de lo que sucede en el periodismo de ciencias. Se recuperan los debates que giran en torno a las rigurosidades del periodista respecto a los parámetros que manejan los investigadores, al tiempo que se rescata el estilo literario como clave para captar al público. Por último, se trabaja respecto a aquellos aspectos que el periodismo puede aprender del método científico y del ejemplo paradigmático de “Ciencia Nueva”, revista de los 70´ cuyos debates tienen vigencia en la actualidad.
Unidad 5: La comunicación de la ciencia como comunicación política
Se incorpora la problemática de comunicación de las ciencias como comunicación política en la medida en que todas las disciplinas, con independencia de su pretendida objetividad y pureza, se constituyen como campos de conflictos y transformación. Se observarán casos en que el periodismo de ciencias evidencia este hecho. Por caso, la astronomía brinda otra perspectiva del espacio, del mismo modo que la paleontología nos enseña otras maneras de concebir el tiempo. Luego, se comparten las estrategias de comunicación de las ciencias en un espacio institucional (como la Universidad Nacional de Quilmes) a través del material “La ciencia por otros medios”.