Tratamiento para adolescentes en situación de consumo
Los pacientes deben ser evaluados en forma individual a través de una entrevista clínica realizada por médico o psicólogo del Programa. Objetivos principales:informar la modalidad del tratamiento, conocer características del paciente y brindar motivación . Otra entrevista junto a un familiar o vínculo cercano preferentemente conviviente, para orientación, brindar información para el apoyo del paciente . A esto se agrega una entrevista con medica toxicologa, para recabar antecedentes de importancia y solicitud de estudios pertinentes en cada caso.
En estas entrevistas se evalúa:
- 1 - Grado de adicción a través del test de Fangestrom.
- 2 - Motivación para dejar de fumar a través del test de Richmond
- 3 - Escala de confianza en situaciones fumar
- 4 - Entrevista clínica, historia clínica
- Datos filiatorios, datos de contacto
- hace cuánto fuma,
- cantidad de cigarrillos diarios, periodos de abstinencia,
- Intentos previos, duración de la abstinencia, en caso de que corresponda utilización de medicación
- motivos por los cuales volvió a fumar.
- Comorbilidades clínicas relacionadas o no con el tabaquismo, medicación clínica.
- Consumo de otras sustancias Test CAGE
- Genograma y apoyo familiar en el intento de cesación (fumador en el hogar)
- 5 - Etapa del proceso de cambio en que se encuentra (prochaska y diclemente)
- 6 - Necesidad de utilización de medicación específica para cesación tabáquica
- 7 - Explicación de la dinámica del tratamiento.
- 8 - Firma de consentimiento informado, contrato. Entrega de cuestionarios (Inventario de Beck, ARU, Registro de consumo Ampliado).
Después de la evaluación inicial se integran a terapia grupal, cada uno de ellos conformado por 8-12 pacientes.
Tratamiento grupal
3 sesiones para preparación de los pacientes de 1 hora 30 min. Presentación de cada uno y su relación con el tabaco. Por otro lado se brinda información acerca del tabaquismo.Los daños en la salud que se producen, Orientación. Explicación de la adicción a la nicotina. componentes del cigarrillo Motivación del grupo antecedentes (ambiente de calidez, apertura, confidencialidad). Poner uso del manual.
Presentación de Herramientas (registro diario de cigarrillos, motivo para no consumir, protocolo de crisis, conductas no compatibles gatillos y estrategias, herramientas digitales( Sober TIme, VLOV) Fijar dia D.Información acerca de la abstinencia a la nicotina. Establecer un sistema de “compañeros”, manejo del estrés, crear vínculos de apoyo, estrategias para tener una vida Libre de humo. Todas las sesiones: control de peso,meditación guiada, y apertura de preguntas acerca de la utilización de la medicación.
Primera sesion desde dia d: Día D uso de herramientas, situaciones de riesgo, evaluación del craving otros síntomas de abstinencia (Escala de abstinencia de Minnesota 48 hs luego del dia D) Vivencia que surgen a partir de la abstinencia, fomentar y mantener la motivación. Prevención de recaídas. Correcto uso de la medicación. Autorregistro de deseo/solución de problemas. Control de peso. Meditación
4 sesiones de acción: Evaluación de craving y otros síntomas de abstinencia(escalas), abrir el diálogo en relación utilización de herramientas, situaciones de riesgo, pensamientos de consumo.Control de peso. Meditación. Uso de medicación.