El Tratamiento para Adolescentes en Situación de Consumo consiste en una propuesta breve, integral e interdisciplinaria. Cada paciente que se integre al Programa, recibirá una
evaluación de su situación, abordada en su complejidad y singularidad. El objetivo principal es ofrecer un tratamiento con profesionales especializados que acompañen al desarrollo de habilidades emocionales y vinculares que favorezcan el autocuidado y la exploración exogámica saludable.
En todos los espacios terapéuticos se intentará generar un clima de confianza y circulación
de la palabra desde una estimulación lúdica. Se trabaja desde la prevención y psicoeducación, intentando junto con la familia crear un ambiente que facilite el despliegue
subjetivo y singular de cada paciente..
Jóvenes entre 14 y 20 años que se encuentren en riesgo de desarrollar un comportamiento problemático en relación a las sustancias, o que presenten conductas compulsivas que impidan un despliegue vital, vincular y emocional saludable.
Atención y participación de diferentes espacios terapéuticos y psicoeducativos por parte de
cada paciente y su familia.
– Participación de cada paciente en un espacio de terapia individual y un espacio grupal.
– Participación mensual de la familia en espacios vinculares de Orientación con un miembro
del equipo tratante, y un espacio grupal de reflexión y psicoeducación dirigido a los adultos.
– Además contamos con: entrevista toxicológica de ingreso, seguimiento psiquiátrico,
contacto con la institución educativa, abordaje nutricional.
Somos un equipo interdisciplinario, especializado tanto en el abordaje de los consumos problemáticos como en el ámbito infantojuvenil. Es por eso que contemplamos la situación de cada paciente desde una mirada compleja, y ofrecemos una propuesta terapéutica altamente especializada, al mismo tiempo que contemplamos la particularidad de cada caso
Entrevista de aproximadamente 45 minutos para dilucidar si la problemática por la que se consulta amerita la inclusión en un tratamiento especializado en consumos problemáticos,
ante lo cual se realizaría la presentación de la propuesta.
En caso que la situación corresponda a un abordaje diferente, se llevará a cabo la
orientación correspondiente para tratar la situación por la cual se consulta.
La adolescencia, época vital de cambios corporales, construcción de la personalidad, armado de vínculos y exploración de nuevas vivencias, puede ser atravesada por cada sujeto de una forma diferente. Las dificultades en salud mental que suceden en esta etapa deben ser abordadas teniendo en cuenta tanto las características propias de la edad, desplegadas en una época particular, como el contexto singular en el que se manifiestan. Las diversas modalidades de sufrimiento psíquico en adolescentes implican una problemática a abordarse desde una mirada compleja, que incluya la consideración de que cada situación implica un psiquismo en constitución, altamente vulnerable a los avatares del entorno. El solo hecho de ser adolescente en una sociedad con alta accesibilidad a las sustancias, y con un amplio capital identificatorio que avala y promulga las conductas de consumo, implica una situación de vulnerabilidad en sí misma.
Por otro lado, consumir sustancias psicoactivas a edades tempranas implica consecuencias para la salud y para el desarrollo físico y cognitivo. Conlleva un mayor riesgo de dependencia de la sustancia, sea por su situación de vulnerabilidad psicosocial, o sea por el hecho de que el cerebro se encuentra en pleno proceso de maduración, encontrándose más expuesto a daños estructurales o funcionales permanentes. Las situaciones de riesgo vinculadas al consumo, se potencian cuando quienes consumen son los más jóvenes, que se encuentran en un proceso de construcción de su criterio de cuidado. Situaciones como accidentes de tránsito, sexo sin protección o sobredosis, son algunas de las tantas consecuencias, que si bien son un escenario posible en cualquier persona que sufre de un consumo problemático, que éste suceda en una persona en proceso de desarrollo, aumenta el nivel de riesgo.
Cabe destacar que la mayoría de las personas adultas que desarrolla un consumo problemático, tuvo sus inicios con las sustancias en esta etapa vital. Cuanto más temprano sea el inicio de un sujeto en el consumo de sustancias, mayor será el riesgo de instalación de esta conducta de manera problemática.
Es por eso que desde el Dispositivo Pavlovsky consideramos la importancia de trabajar sobre los consumos problemáticos desde edades tempranas, con un equipo especializado, y con una ética que contemple la escucha a cada paciente y familia, en pos de acompañar al armado de modos saludables de expresarse, sentir, vincularse y salir al mundo.
Director: Dr. Federico Pavlovsky
Coord. Del Programa: Lic. Tamara Kritzer