Desde el Dispositivo Pavlovsky hicimos una lectura del informe Mundial de Drogas “World drug Report”(1) de la Oficina de Drogas y Crimen de la Organización Mundial de la Salud. Nos pareció importante hacer un resumen del mismo, resaltando los datos que nos parecieron más importantes.
Por Lic. Gustavo Irazoqui
Del mismo informe se desprende que en 2020, aproximadamente 284 millones de personas alrededor del mundo, de entre 15 a 64 años (5,6% de la población mundial), de los cuales la mayoría son hombres, uso drogas en los últimos 12 meses.
Esto representa a uno de cada 18 individuos en esa franja etaria. Representa un 26% de aumento respecto al 2010, en parte explicado por el crecimiento de la población mundial. El crecimiento en porcentaje es del 5% en 2010, a 5.6% en 2020.
Aproximadamente 209 millones de personas en esa franja etaria han consumido cannabis (el cuál continúa siendo la droga mas consumida a nivel mundial). 61 millones han consumido opiáceos, 34 millones han consumido anfetaminas, 21 millones han consumido cocaína, y 20 millones han consumido éxtasis.
La producción de cocaína a nivel mundial sigue en aumento desde hace una década, y se encuentra actualmente en su récord de producción de todos los tiempos.
El informe marca también la alarmante situación de América del Norte, respecto al consumo de analgésicos. Nos informa que en este continente se consumió 7.500 veces mas analgésicos que en África central y del Oeste.
Respecto a las muertes por consumo de sustancias, el tabaco sigue siendo la droga mas mortal, seguida por el alcohol. El uso de drogas ilegales, representa solo el 5% total de las muertes relacionadas con drogas
Respecto a la accesibilidad el informe arroja dos datos. El primero es que sigue marcando el menor acceso que tienen las mujeres a los tratamientos para uso de sustancias. Uno de cada dos individuos que consumen anfetaminas a nivel mundial, es mujer. Sin embargo, si miramos cuantos llegan a un tratamiento observamos que solo una de cada 5 personas en tratamiento, es mujer.
El segundo dato de accesibilidad que arroja el informe es que la capacidad de implementar tratamientos para el Trastorno por uso de sustancias sigue siendo baja en promedio. La capacidad de implementar tratamientos basados en evidencia científica continúa siendo baja, sobre todo en países de mediano a bajo ingresos.
Respecto al impacto por la pandemia de COVID 19 y los efectos del confinamiento, el informe marca que:
- Aumentó el consumo de cannabis a nivel mundial (sobre todo porque se consumieron mas dosis, y no tanto porque hayan comenzado a fumar más personas)
- Disminuyó el consumo de sustancias en adolescentes (por el aislamiento en las casas, teniendo en cuenta que los adolescentes viven con adultos)
- Las personas con Trastorno por uso de sustancias, experimentaron mas síndromes de abstinencia y recaídas.
- Hubo más voluntad para iniciar tratamientos por parte de los usuarios, pero no se encontraron con una mayor oferta de tratamientos
- Las personas con Trastorno por uso de sustancias en promedio se vacunaron menos que el ciudadano promedio (por desconfianza en el sistema de salud y por tener menos acceso al mismo)
- Aumento de la automedicación con sedativos y benzodiacepinas no prescriptas.
- Disminución del consumo de drogas recreativas, sobre todo del MDMA.
- Muchos servicios de salud y tratamiento para el uso de sustancias fueron interrumpidos, cerrados, y se limitó la capacidad de atención
- La innovación en los servicios de salud (como la telemedicina), probablemente continúe una vez finalizada la pandemia, pero se necesita continuar investigando su eficacia.
Desde el Dispositivo Pavlovsky bregamos por la desestigmatización de las personas con consumo problemático, alertamos que se necesitan más tratamientos (basados en evidencia) para personas con consumo problemático, y que dichos tratamientos deben ser más accesibles. Sobre todo, para las poblaciones más alejadas de los sistemas de salud.
(1) UNODC, World Drug Report 2022 (United Nations publication, 2022).