Informes
Completá el formulario y nos comunicamos con vos a la brevedad.
¿Ya te inscribiste?
Prácticas de salud mental con base en la comunidad
Nos centraremos en la importancia de transformar las prácticas, incluyendo para ello, la exploración de las representaciones que fundamentan nuestras intervenciones, y la construcción de herramientas y abordajes que se enmarcan en el Modelo de salud mental comunitaria.
En la actualidad, existe una alta prevalencia de padecimientos mentales en el mundo y en la región, pero la gran mayoría de las personas que necesitan atención por este tipo de afecciones en los países con ingresos bajos y medios-bajos no la reciben.
En nuestro país, la Ley Nacional de Salud Mental dispone un modelo de atención con base comunitaria, priorizando el derecho de las personas con padecimientos mentales a recibir una atención integral, oportuna y de calidad, que garantice su libertad, su inclusión social, así como su derecho a vivir en la comunidad. En consonancia con este modelo, el Código Civil y Comercial de la Nación establece claramente el concepto de “capacidad jurídica” otorgando un marco a la cuestión de las garantías de libertad, siendo el punto de partida para determinar variaciones en la capacidad y por lo tanto en los apoyos necesarios de las personas según la situación.
La coyuntura actual da cuenta de lo que podría nombrarse como un modelo de atención mixto, donde conviven diferentes discursos y prácticas con fundamentos dispares y entramados de múltiples maneras. Por un lado, persisten prácticas centradas en la enfermedad, orientadas por una concepción de sujeto a tutelar que se encuentra vinculado a una organización del sistema de salud cuyo centro es el hospital. Mientras que en simultáneo se promueve la organización de servicios de salud con base en la comunidad, se desarrollan prácticas enmarcadas en el paradigma de derechos, centradas en la recuperación personal, enfocadas en la articulación de un sistema de apoyos que garantiza la autonomía de las personas usuarias.
En el presente curso nos centraremos en la importancia de transformar las prácticas, incluyendo para ello, la exploración de las representaciones que fundamentan nuestras intervenciones, y la construcción de herramientas y abordajes que se enmarcan en el Modelo de salud mental comunitaria.
A DISTANCIA con clases grabadas y encuentros virtuales.
Psicóloga, coordinadora del equipo de capacitación del PREA (Programa de rehabilitación y Externacion asistida del Hospital Esteves), coordinadora del equipo de Pares de Proyecto Suma, integrante de ADESAM (Asociación por los Derechos en Salud Mental).
Psicóloga, Subsecretaria de Salud Mental, consumos problemáticos y violencias en el ámbito de la salud de la provincia de Buenos Aires.
Se entrega certificación.
Alumnos certificados
Calificaciones 5 estrellas
Docentes
Cursos disponibles
Qué opinan nuestros alumnos/as
Testimonio de alumnas/os
“Un gran equipo”
Lograron conformar un gran equipo, con la capacidad de trasmitir conocimientos necesarios para abordar en equipo los consumos problemáticos desde diferentes puntos de vista, abriendo espacios virtuales de intercambio tan necesarios.
Yanina Azserzon | Argentina
Tabla de precios
Elegí la modalidad que te sea conveniente según tu moneda
1 curso a elección de DP
$7000
Pack 3 cursos a elección de DP
$14000
Pack 5 cursos a elección de DP
$21000
1 curso a elección de DP
US$100.00
Pack 3 cursos a elección de DP
US$200.00
Pack 5 cursos a elección de DP
US$300.00
Informar una inscripción
¿Ya hiciste tu compra? Si deseás podés informarla completando el siguiente formulario.
Desde el 2010 formando profesionales, asistiendo y acompañando a personas con consumos problemáticos.
Nosotros
Equipo
Asistencia
Contacto
Servicios
Explorar
Blog
Recursos
Links
Ayuda
Privacidad
Términos de uso
Todos los derechos reservados © copyright 2021. Maquetación y diseño Innovato CE.